miércoles, 20 de junio de 2012

"Romanticismo" siglo XIX

En el siglo XIX, la industria hace crecer el capital de unos cuantos y lleva a la pobreza a muchos, los trabajadores son explotados, y la burguesía se encuentra en una constante lucha por el poder.
Se pone énfasis en el individuo y en la particularidad histórica: el conocimiento del pasado de cada lugar toma mucha importancia, los idiomas y las canciones populares, junto con la individualidad nacional, son consideradas el espíritu del pueblo.
El Romanticismo nace en Alemania como movimiento literario y quiere decir "expresión sentimental del mundo de los sueños" y por esto la música es considerada la más romántica de todas las artes, ya que se encuentra entre el sueño y la realidad y es el estado ideal y perfecto, a lo que aspiran todas las artes llegar.

Los músicos ya no están al servicio de un señor o una institución.
La música religiosa no ocupa el centro de atención y en todo caso el autor que componga música  sacra puede hacerlo sin imposiciones formales.
Los compositores románticos son los que nacieron en el propio siglo XIX con los cambios provocados a partir de la Revolución Francesa ya asentados. Son personas abiertas a otras artes, sobre todo a la Literatura. Lo que más se destaca de este período es el elemento femenino.
Surge el fenómeno de escribir música para uno mismo, antes de hacerlo para un público.

Beethoven (1.770-1.827)

Es el mito musical romántico, en su libertad de expresión se inspiraron muchísimos artistas. Su biografía personal está tan estrechamente ligada a la evolución general de la música que casi son la misma cosa.
El paso del Clasicismo al Romanticismo empieza entre su segunda y tercer sinfonía en 1.802 y se cierra con el estreno de la sexta en 1.808.
Además de ser el primer romántico es el último clásico.
Produce obras tan avanzadas para su tiempo, que se hace necesario esperar a la segunda generación de románticos encabezada por Brahms (faltaban quince años para su nacimiento), para establecer  una continuidad.

El lied

En alemán significa "canción", por lied se entiende "canción de concierto" o "canción de recital". Es el fiel reflejo de la unión entre melodía y poesía. Franz Schubert (1.797- 1.828) va a destacarse con sus más de seiscientos lieder.


El romanticismo es una época de contrastes, se prefiere la ópera como espectáculo total y también se valora mucho la expresión individual del músico como solista que interpreta o improvisa. La sociedad carecía de sentimientos y emociones y los artistas se aprestan a dárselos. Se mitifica al artista, los virtuosos son adorados.
Paganini (1.782-1.840) ha pasado a la historia como virtuoso del violín, podría decirse que el violinismo no ha evolucionado mucho más después de su aportación.
Aunque el virtuosismo encontró un medio de expresión más completo en el piano, el instrumento romántico por excelencia.
En este período la verdadera evolución musical se encuentra en las obras pianísticas. 

La idea inicial de las composiciones de los primeros compositores románticos pueden encontrarse en el lied y en las danzas o canciones populares, pero poco a poco las obras van ganando libertad rítmica y formal. Las cadencias se van perdiendo. 
El concepto de armonía se amplía, las "notas extrañas" (las que están fuera de los acordes de séptima-disonantes-) dejan de serlo, y los efectos de retraso o anticipación se incorporan a los acordes configurando acordes nuevos como por ejemplo novenas, undécimas, etc.

En el terreno de la instrumentación y en el establecimiento de la orquesta como instrumento, el romanticismo aporta una inmensa evolución. Berlioz establece las bases de la orquesta moderna que con pocas variaciones ha llegado hasta la actualidad. A través de los colores y las mezclas orquestales consigue evidenciar y transmitir una imagen poética.

El poema sinfónico

La orquesta de sonidos y colores de Berlioz converge hacia un nuevo género, parecido a la ópera: el "poema sinfónico", una especie de ópera instrumental sin escenas y con los personajes encarnados  por los instrumentos o temas musicales.
La música pasa a ser la traducción de objetos y sensaciones externas a ella.
La paradoja y peligro de este período es  el éxtasis y la emoción que invade al autor por algún agente extra-musical, un amor por ejemplo,   los demás no pueden disfrutar esa obra en su plenitud porque les falta el nexo de complicidad con el autor.

La ópera romántica



La ópera del siglo XIX gira en torno a la dualidad de Wagner (1.813-1.893), y Verdi (1.813- 1.901) representan dos visiones diferentes sobre el género operístico.


"Der Freischütz" de Carl María von Weber (1.786-1.826)

Primera ópera calificada de romántica, el elemento estético queda supeditado a la emoción escénica causando gran impacto al público.

El siglo XIX es el siglo dorado de la Ópera


El nacionalismo

Corriente compositiva que se extiende por los países que no tienen una tradición musical culta, y que encuentran en las raíces folclóricas la mejor respuesta a las maneras importadas de Alemania, Italia y Francia.
El florecimiento nacionalista es una reacción ante estos países dominantes no sólo en cultura sino en el poder político.
Es un fenómeno producto de la irrupción de nuevos estados en el mapa, de divisiones territoriales con tradiciones concretas que necesitaron una afirmación patente de su personalidad, para ello la música resultó muy eficaz.
Los nativos buscaron crearse un espacio en la tradición de la gran música desde el aporte de la tradición de la que provienen: bailes, leyendas, descripciones geográficas.




Compositores destacados:

*Beethoven (Clasicismo/Romanticismo).
*Schubert.
*Albeniz.
*Berlioz.
*Bizet.
*Brahms.
*Chopin (mujer)
*Dvorák.
*Grieg.
*Liszt
*Mahler (mujer)
*Mendelssohn.
*Músorgski.
*Paganini.
*Rimski kórsakov.
*Rossini.
*Saint saëns.
*Schumann (mujer)
*Smetana.
*Strauss hijo.
*Chaikovski.
*Verdi.
*Wagner (mujer)
*Weber.




"Sexta sinfonía" de Beethoven

"Clasicismo" siglos XVIII y XIX

La muerte de Bach en 1750 nos sirve de referencia para marcar el comienzo del Clasicismo.
En este período se produce un gran cambio en la evolución de la música: 
Instrumentalmente pasa a  ser más vertical, priorizando el resultado armónico, las proporciones y los espacios, estructurando las formas sobre las frases musicales. La música ya no debe depender de la palabra, es decir que la palabra acompañada por una música que ya tiene sus propias leyes independientes no sólo mantiene toda su fuerza expresiva, sino que inclusive la aumenta. 
Este cambio tan profundo deja atrás la música escrita anteriormente bajo el nombre genérico de "música antigua".

El estilo galante:
Se desarrolla la idea de componer sobre frases musicales con preguntas y respuestas de igual número de compases. Los primeros antecedentes los encontramos en las obras del segundo hijo de J. S. Bach, Emanuel Bach, quién atentando contra la música que su padre llevó al clímax de complicación y belleza, produce otra nueva y más sencilla, llamada "estilo galante", dirigida a la nobleza, un estilo funcional y sin sorpresas, que debía fluir suavemente, como acompañamiento ambiental de salón.

Música Instrumental:
El Clasicismo es el planteamiento de nuevas estructuras más dúctiles, capaces de evolucionar para que los compositores puedan implicarse en su música.
Este período dura tan solo 50 años y los personajes más destacados son Mozart y Haydn. Representan dos maneras diferentes de llegar a establecer sus bases a través de la sonata,  la sinfonía, el cuarteto y el concierto, cuatro presentaciones instrumentales de la misma idea de composición.
Por sonata se entenderá a las obras instrumentales para solistas (teclado o violín y piano), consta de cuatro tiempos:

*un allegro inicial, de presentación y majestuoso.
*un tiempo lento claramente melódico.
*un distendido minueto (danza cortesana).
*un allegro virtuoso a menudo en forma de rondó, de estribillo y estrofa.

Estos movimientos van entramándose en la unidad de la obra conquistando una cohesión global, casi poética.

La forma sonata:

Comienza con la exposición, la descripción alternada de dos temas, el primero es más bien rítmico y tonalmente claro, el segundo busca el contraste con notas largas, más cromatismos, y está en otro tono, casi siempre en el de la dominante o en el de la relativa mayor. Se exponen separadamente con un claro soporte armónico vertical.
Luego comienza la elucubración sobre el material temático expuesto (el desarrollo) con alteraciones rítmicas, progresiones, inversiones, ampliaciones melódicas, variaciones armónicas, modulaciones, etc. cuidando el equilibrio en relación a la complejidad y duración del material de exposición.
Siguiendo la idea A-B-A se produce la reexposición, que no es igual del todo al de la exposición, sino que el segundo tema ya no se mueve del tono principal.

La Ópera clásica
Las más grandes aportaciones de la Historia a este género las hizo Mozart: 
es uno de los primeros que opone parejas de personajes con temperamentos contrarios y tesituras vocales diferentes para reforzar el contraste humano, usa recursos musicales variados (duetos, cánones, coros, simultaneidad en los géneros como danza y canción) para mantener el interés argumental.
Compuso los papeles principales de sus óperas según los cantantes que los habían de interpretar, y sobre todo, llevó a su punto culminante la ópera bufa.





Compositores destacados:

*Mozart.
*Haydn.
*Boccherini.
*Beethoven (Clasicismo/ Romanticismo).

"Barroco" siglos XVII y XVIII

"El Barroco"

Este periodo que abarca desde 1.600 a 1.750, es una época desordenada, de problemas en las monarquías, malas cosechas, pobreza, lucha de poderes, conflictos religiosos y hegemónicos que derivan en la Guerra de los treinta años. El arte como parte de la vida va a ser un fiel reflejo de esto, representando el mundo artificialmente, alejándose de la imitación de la naturaleza, la prioridad de los contenidos serán los sentimientos, pasiones, fantasías y teatralización.


Barroco quiere decir "perla irregular" y es un término peyorativo aplicado por la generación posterior (el Clasicismo), acusando de ser un estilo ostentoso y cargado, poco natural y desigual con una música armónicamente confusa y llena de disonancias.

Se llegó a formular la doctrina de los afectos (Descartés), que establecía las bases con las que representar en música las pasiones y los sentimientos: 

*Alegría: modo mayor, consonancia, registro agudo, tiempo rápido ( allegro), y en la interpretación  el stacato.

*Tristeza: modo menor, disonancia, registro grave, tiempo lento (mesto), y en la interpretación el legato.

Todo es contraste en el arte: la calma en la agitación, el instante y el infinito. La vida y el arte están como en un teatro.
Los músicos estaban al servicio de un señor o de una institución que efectuaba encargos concretos para actos concretos y estas obras probablemente se escuchaban una sola vez en la vida de estos autores.
En este período conviven dos texturas: la Polifonía y la melodía acompañada.

En el siglo XVII surge el género musical dramático: "La Ópera". 
La primera fue "Euridice" y su autor Jacopo Peri estrenada en 1.600.
El ritmo se organiza en compases, el canto sigue el ritmo del lenguaje hablado en armonías, y las palabras importantes recaen en los acentos musicales de la pieza.

               Ópera
*Obertura: introducción instrumental.
*Actos
*Aria: ornamentación, adornos, emociones del personaje, improvisaciones.
*Recitativo: narra la acción, voz hablada y cantada, puede ser secco (clave) o acompagnato (orquesta).


"Dido y Eneas"  de Henry Purcell


El bajo continuo va a caracterizar al Barroco. 
La música instrumental gana terreno. El canto en el registro agudo ayuda a la implantación del violín, que pasa a compartir con la voz la expresividad de la melodía. 
En este período se construyen los mejores violines violas y violonchelos de la historia, y surgen las primeras agrupaciones instrumentales de cuerdas distribuyéndose los registros de las cuatro voces humanas: violín primero (soprano), violín segundo (contralto), viola (tenor), violonchelo (bajo).
Las obras se agrupan en sonata da camera (ritmos provenientes de las danzas), y sonata da chiesa (de Iglesia).
En el Barroco se escribe mucha música de cámara, la más común es la sonata en trío, dos melodías y un bajo.
Las obras pueden clasificarse en vocales e instrumentales. A su vez dentro de las vocales se pueden identificar: la cantata (profana), los corales (religioso), y el oratorio (religioso). Dentro de las obras instrumentales se destacan las sonatas da chiesa (iglesia), y da camera (danza), la toccata y el concerto grosso (orquestal). 

Surgen también nuevos intentos de escritura al producirse el cambio hacia una música más instrumental.

El clave bien temperado:
Es una demostración de la ductilidad del teclado para atacar todas las tonalidades. Consta de 24 preludios y 24 fugas escritas cada una en un tono distinto.









Compositores destacados:
*Bach.
*Corelli.
*Couperin.
*Händel.
*Lully.
*Monteverdi (Renacimiento/ Barroco).
*Purcell.
*Rameau.
*Scarlatti.
*Schütz.
*Telemann.
*Vivaldi.

"Renacimiento" siglos XV y XVI

"Renacimiento"
Es un movimiento filosófico, pictórico y científico. Se desarrollan las ciencias y se inventa la imprenta. El espíritu humanista convierte al hombre en la medida de todas las cosas y busca la armonía con la naturaleza. Se comienza a cuestionar la religión. 
La música renacentista está muy relacionada con la gregoriana y los instrumentos también.
La música profana toma gran impulso, florece el Madrigal, la chanson y las formas populares. El músico no es valorado como un vulgar intérprete como los juglares medievales, sino como un creador que tiene una tarea noble.
Tanto el ritmo como la forma van adaptándose a la poesía imitando y representando escenas como por ejemplo la pintura sonora: un sonido agudo significa altura, montaña o cielo, uno grave valle o infierno, el semitono expresa dolor y pena, las pausas repentinas expresan silencio y muerte.

En la búsqueda de racionalidad y naturalidad, en las obras polifónicas ninguna de las voces va a destacar, para lograr el equilibrio. Se desarrollan las composiciones de obras para las cuatro voces humanas (soprano, contralto, tenor y bajo).

La Reforma luterana:
Martín Lutero, un monje protestante del catolicismo, va a otorgar mayor libertad a la música, incluye más cantos en las celebraciones y no tiene problema en tomar melodías profanas y cambiarle la letra por salmos religiosos, como estrategia para atraer al pueblo, y hacerlo partícipes.
La Contrarreforma:
Surge en reacción al luterismo, y va a restringir aún más las leyes musicales, prohibiendo los melismas (ornamentaciones sobre una única sílaba), imponiendo el retorno al contrapunto, limpiando de la liturgia cualquier canto que no estuviera controlado. 



Compositores destacados:
*Byrd.
*D'es Prés.
*Dowland Jhon.
*Gabrili.
*Lasso.
*Palestrina.
*Monteverdi (Renacimiento/Barroco)



lunes, 18 de junio de 2012

"Edad Media" (siglo V al XV) "El canto Gregoriano"

Edad Media
Este período se caracteriza por una gran inestabilidad social, cada región tenía su señor con sus leyes y las guerras eran constantes. La poca música que había se propagaba por vía oral por ende gran parte se ha perdido. La iglesia  fue quién conservó algunas características musicales con el legado de la antigüedad de los griegos. Durante muchos años la música fue el único punto en común entre los pueblos dispersos. El Papa benedictino llamado Gregorio "El Grande" re-ordenó y escribió los primeros cantos llanos o gregorianos.











Cantos Gregorianos:
 Son melodías sobre los textos de la Liturgia, monódicas y de registro poco amplio. Los primeros intentos de escritura musical surgen  con intenciones de divulgar y a su vez intentar preservar estos cantos. Los primeros grafísmos sobre los textos, llamados Neumas surgen entre los años 800 y 900, representan células melódicas de pocas notas, y su dibujo orienta de una manera aproximada la entonación deseada. El único instrumento permitido en la iglesia era el órgano, también heredado de la antigua Grecia, se tiene constancia de que la primera vez que sonó un órgano en la iglesia fue tanta la impresión de los fieles que hubo desmayos y entusiasmo desenfrenado.


La Polifonía:
Surge a partir de los Cantos Gregorianos, sobre la melodía original se añadió otra idéntica en paralelo una quinta por encima (que seguramente cantaban los monjes de voz más aguda). Luego se añadió otra voz una cuarta más por encima (la octava de la voz original) que seguramente cantaban las voces blancas de los monaguillos. El resultado se llama "organum" por la acción de organizar las voces o porque se asemeja al órgano instrumento, es homofónico ya que sus lineas melódicas idénticas y paralelas, siempre están supeditadas a la melodía original.


El contrapunto:
Poco a poco en vez de cantar la misma melodía simultáneamente a diferentes alturas y siempre en movimiento directo, las voces se van liberando, primero fue el discantus o movimiento contrario (efecto inverso del movimiento directo), que fue el descubrimiento de que manteniendo inalterable la voz principal las voces ornamentales podían moverse dentro de los intervalos aceptados como consonantes sin atentar contra la armonía. El contrapunto nace cuando las lineas melódicas dejan de depender de la voz principal. Este término quiere decir punctus contra punctus, nota contra nota ya que las melodías se acercan y se alejan. Este primero alternó con el Canto Gregoriano pero más tarde lo convirtió en canto llano o cantus firmus, un simple soporte para edificar las otras voces. Así este canto fue alargándose para que sobre cada sílaba se añadieran nuevas melodías llenas de embellecimientos improvisados llamados tropos.


Todas las artes tenían lugar en torno a la iglesia: pintura, escultura, artes escénicas. La iglesia hacía espectáculos en el templo para atraer al público hacia la religión y para educar, más tarde es prohibido cuando son incorporados argumentos profanos, así los actos pasaron a los atrios y después ya a las plazas mayores. 
En este período además de los monjes y religiosos la sociedad estaba compuesta por la gente de armas y por el pueblo. 
Juglares, Ministriles,  trovadores y troveros
Aportan tres elementos esenciales: sonido instrumental, danza y representación teatral, sabían inventar letra y música, cantarla con una bonita voz, y acompañarse con una biela de rueda o con el laúd. El tema principal de sus canciones era el Amor.




Compositores de este período:
  *Bingen.
 *Dufay.
       *Dunstable.
     *Machaud.
   *Perotin.